Bitácora

El tema de la comunidad, fue un tema bastante interesante, puesto que todos en cierto modo nos vemos relacionados de una forma u otra con alguna comunidad, y aunque somos participes activamente dentro de ella, no notamos la importancia del papel que cada integrante desempeña ya sea de forma individual o grupal.

      Aprendimos que se deben emplear métodos integrales para diagnosticar las necesidades sociales comunitarias y a base de este diagnóstico elaborar las curas y soluciones de los diversos problemas o inconvenientes que se puedan presentar y posteriormente la ejecución de programas sanitarios efectivos.

Ensayo de la guía de observación:

            Ser entrevistadora e investigadora durante el desarrollo de la guía de observaciones en la comunidad a la que cada estudiante pertenece fue una experiencia extraordinaria, indagar sobre hechos históricos, primeros fundadores, entre otras cosas de la comunidad propia donde he vivido fue muy divertido y formativo. Mucha de la información recolectada fue una sorpresa para mí, desconocía gran parte de los hechos y las necesidades de mi comunidad, pude aprender mucho en el proceso de investigación.

Nosotros como futuros odontólogos debemos enfrentar las dificultades de salud desde un punto de vista comunitario y fortalecer el conocimiento del individuo como representante de una sociedad, aplicando su capacidad personal en el sentido de crear aptitudes positivas hacia la salud bucal.

La aplicación de estrategias de comunicación garantizan un acceso equitativo a los programas de salud comunitaria, se debe planificar, organizar, hacer un diagnostico donde participen los miembros de la comunidad; se debe valorar el aspecto físico, social y cultural de cada una de las comunidades que participan tomando en cuenta la ubicación, tipo de población, enfermedades existentes condiciones sanitarias, tipos de alimentación actividades a las que se dedican, nivel de educación, actividades recreativas, entre otras.

Todo programa social depende de un estudio previo, donde se planifique cada uno de los pasos a seguir para obtener un resultado positivo y lograr la meta establecida empleando un mínimo de recursos en el menor tiempo posible para el beneficio de la comunidad y de este modo crecer y desarrollarse saludablemente como comunidad organizada. Nuestra labor como futuros odontólogos es la de educar a la comunidad acerca del cuidado de la salud y las medidas que deben asumir para prevenir las enfermedades bucales que puedan desmejorar su calidad de vida.


“La mejor manera para salir adelante es promover, curar y prevenir.”
   Medicina social y Medicina individual



      La medicina individual se distingue de la medicina social, porque una de ellas se va a enfocar en las enfermedades del individuo y la otra en las enfermedades de la comunidad.

Las epidemiologias que son presentadas en nuestra comunidad, de alguna manera van a ser mediadas o tratadas por la medicina social y a su vez va a tener parte organización los servicios de salud que pueda haber
.
En la medicina individual nos vamos a enfocar en el diagnostico y manejo de la enfermedad del individuo.

La relación que existe entre ellas dos es complementaria, ya que va a aportar a la comunidad un especie de apoyo en el diagnostico de la enfermedad y su tratamiento.

Si nos enfocamos en la época de su aparición o utilización podemos decir que la medicina individual ha sido influyente en el siglo XIX, pero luego de esto apareció una innovación llamada medina social lo cual tuvo un gran influencia debido a que podía producirse con mayor rapidez y de una manera más completa, y así paso a suplantar al sistema anterior, de esta manera podemos decir que la medicina individual será la relación del individuo con el médico individual, es decir la persona llega a su médico con una enfermedad determinada para que este la trate y pueda darle solución de su problema , podríamos definir esto como un servicio solicitado y a su vez solucionado parcial o totalmente.

Y la medicina social será aquella donde el médico va a movilizar sus implementos de trabajo para mantener en un buen estado la salud del individuo.

Como ejemplo de esto puedo citar la Odontología comunitaria, en Venezuela existe un sistema de atención medica y odontológica que visitita colegios y comunidades ofreciendo así tratar patologías de la salud, los pacientes son recibidos en la unidad médica circulantes, son puestos en control, se les hace un revisión y de presentar un problema bucodental es solucionado, Por lo general estos son servicios gratuitos y van proveer un control constante quiere decir que estos odontólogos visitaran varias veces el colegio o el lugar donde realizan su trabajo para supervisar la salud de sus pacientes, estos odontólogos pueden considerarse precursores de una medicina social.

Mientras que la medicina social va a enfocarse en pacientes tratados por odontólogos privados, ya sea para recibir un mejor servicio o una atención personalizada al momento de tratar su enfermedad, pero a diferencia de la medicina social, estos odontólogos no van a frecuentar a su paciente, si no que el paciente deberá asistir a sus debidas consultas, si su caso es complicado y se le hace algún procedimiento con el cual mejora, pero aun así necesita supervisión y el paciente no vuelve al consultorio, este no tendrá la obligación de buscarlo o solicitar que vuelva para culminar

con el tratamiento, el paciente que tendrá que solicitar de nuevo sus servicios de no producirse este acto el odontológico no tendrá ninguna responsabilidad si algo llegase a pasarle al individuo.
Luego de detallar los dos sistemas de medicinas, podemos decir que en la medicina individual al no producirse un requerimiento constante por parte del paciente el odontólogo o medico no será responsable de su salud en cambio en la social si, el será responsable por la salud de todos los pacientes que trate en la comunidad.

En tiempos pasados la medicina era un especie de comercio donde el médico adoptaba un rol de comerciante y el paciente un rol de cliente, su relación no era más que Servicio-Pago por el servicio es decir no había una conexión amplia, cómoda o interpersonal donde hubiese confianza Paciente-Medico. A lo largo del tiempo este estado de “Comercio medico” a ido mejorando dependiendo así del que medico y que paciente interactúen. En ese tiempo los hospitales eran muy poco y los servicios públicos eran mucho menores que ahora, los médicos eran individualistas en su manera de ganarse la vida.

En Venezuela encontramos variedad de profesionales de la salud, algunos nos dan un mejor trato que otros, esto va a depender del requerimiento y gusto del paciente. Esto va a influir positiva y negativamente según sea la actitud del médico ya que si es mucho más amable, comprensible y atento tendrá mas pacientes que el médico que es un “Comerciante de la salud”

Puedo concluir y diciendo y recapitulando que las dos medicinas, sociales e individuales aun se siguen presentando, quizá con muchas mas énfasis en unos médicos (u odontólogos) que en otros pero que de alguna manera van a presentarse e influir en el día a día de un profesional de la salud.
Estrategias comunicacionales en salud comunitaria

Las estrategias comunicacionales se puede definir como serie de herramientas que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, tanto personal como profesional y que tiene profundas y significativas implicaciones para la cultura de las organizaciones y las posturas futuras.

Específicamente en la salud comunitaria, son de gran utilidad para orientar e informar sobre algún tema de interés que promueva la buena salud. Es decir, que estas series de técnicas como la entrevista, la charla, el socio-drama, Phillips 66 entre otras son una estrategia indicada para acercarse a la comunidad e impartir información educativa. Se puede destacar que algunas técnicas sobre salen de otras por su efectividad al cumplir el objetivo. En esta oportunidad nos enfocaremos en desarrollar y conocer el Phillips 6.
Proceso de la Comunicación

     El emisor puede tratarse de cualquier persona interno o externo de una organización, institución, o empresa, es la fuente de comunicación, quien desea transmitir un pensamiento o idea a otro u otros. En el caso de una institución educativa puede tratarse de la directora o director, de la secretaria, los obreros o maestros, los estudiantes o los representantes, cualquiera puede tener la necesidad de transmitir una información relacionada con los estudios, sucesos, notas, entre otros que ocurren dentro de la institución.

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

     Es un proceso en que intervienen dos o más personas auxiliados por unos medios para que el mensaje objeto de la comunicación circule desde el origen hasta el destino. La comunicación es un elemento dinámico. La información existe aunque no sea comunicada, es una información transmitida y recibida por todas los seres humanos. Existen cuatro elementos básicos de la comunicación los cuales son: el emisor, el receptor, el mensaje y los canales de comunicación.
El Proceso de Comunicación cuenta con seis etapas que toda persona debe practicar para obtener una comunicación efectiva:

1.- IDENTIFICAR LA AUDIENCIA OBJETIVA.

     El público objetivo afectará enormemente a la decisión del comunicador, sobre lo que será dicho, como será dicho, cuando será dicho, donde se dirá, y quien lo dirá. Para crear una comunicación efectiva la persona debe comprender al público objetivo demostrándolo mediante la creación de un mensaje que sea significativo, para éste público, en un medio de comunicación que ellos entiendan, ya sea a través de catálogos, fotos, vallas, oral, escrita, entre otros.

2.- DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN.

     Ya definido el público objetivo, se debe decidir qué respuesta espera de este. El grupo de objetivos económicos, sociales, turísticos, cultura y de educación combinados llevara al desarrollo de instituciones y programas que darán aporte a la comunicación entre sus miembros.

3- DISEÑAR EL MENSAJE.

     Ya definida la respuesta a esperar por parte de las personas, el comunicador, tiene que desarrollar un mensaje efectivo, éste debe conseguir la atención, desarrollar interés, provocar el deseo y mover la acción. Para realizar el mensaje el comunicador tendrá que resolver cuatro problemas:

1. Que decir (contenido del mensaje).
2. Como decirlo de una manera lógica (estructura del mensaje).
3. Como expresarlo de manera simbólica (formato del mensaje).
4. El emisor del mensaje.

4- SELECCIONAR LOS CANALES DE COMUNICACIÓN.

     En esta etapa el comunicador debe seleccionar los canales de comunicación. Hay dos tipos de canales de comunicación: los personales y los no personales.

Canales de Comunicación personales
       En este tipo de canales, dos o más personas se comunican directamente entre ellas. Pueden hacerlo cara a cara, hacia una audiencia, a través de teléfono o por correo. Los canales de comunicación personales son eficaces por que permiten individualizar la presentación y obtener cierta retroalimentación.

Canales de Comunicación no personales
    Estos son aquellos medios que permiten la transmisión de mensajes sin contacto personal o retroalimentación. Entre estos se pueden incluir los medios, los ambientes, y los acontecimientos. Los medios de comunicación de masas incluyen los medios escritos (periódicos, revistas, correos directos), los medios audiovisuales (radio y televisión), y los medios externos (vallas, señales, y carteles). Los acontecimientos son eventos creados para comunicar mensajes a públicos objetivos.

5.- LA ELECCIÓN DE LOS EMISORES DEL MENSAJE

     El impacto del mensaje en la audiencia se va a ver afectado por cómo ésta percibe al emisor. Los mensajes enviados a través de fuentes creíbles resultan convincentes.

6.-LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

     Una ves el comunicador ha enviado el mensaje, éste debe evaluar en los receptores a quienes fue dirigido, esto conlleva a preguntarles si recuerdan el mensaje, cuantas veces lo vieron, de que aspectos se recuerdan con más facilidad, que les hizo sentir el mensaje y su actitud presente y pasada. Al comunicador le va interesar también evaluar el comportamiento resultante tras la recepción del mensaje.

     La comunicación es un elemento importante con que contamos para transmitir nuestras ideas, dudas, preguntas, inquietudes que se tengan sobre cualquier tema, y todo lleva un proceso, para que esta comunicación se lleve a cabo con efectividad hay que tener en cuenta los pasos a seguir, de esta forma lograremos una comunicación segura; este proceso comienza con el emisor y a través de los canales el mensaje llega al receptor para ser procesado y así obtener una respuesta, lo que hace que se repita pero ahora en forma inversa. Esto garantiza el éxito y eficaz funcionamiento de cualquier institución educativa y de todos sus miembros a través de la comunicación.


Guía de Observación

Una guía de observación, es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos.

La misma puede actuar como marco teórico. Al consultarla, el observador accederá a información que le ayudará a saber cómo realizar su tarea y encuadrar su trabajo. Por lo tanto, podrá acudir a la guía de observación antes de cada paso.

En otras palabras una guía de observación es un instrumento que se utiliza como su nombre lo indica para guiar, la observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan todas las demás ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad. Entonces es una guía que nos permite hacer inca pie o dar importancia a la observación de algún tema en específico.


La Comunidad


Bitácora

        El uso de la plataforma me pareció excelente ya que lo pude adaptar a mis necesidades e intereses de tiempo.

Otro aporte importante fueron las lecturas orientadoras que aumentaron mis conocimientos relacionados con la familia, los valores, la sociedad, la cultura y, la manera directa de involucrarnos con el tema salud y enfermedad.

La plataforma fue una nueva herramienta de estudio, la cual me dejo muchas enseñanzas positivas para continuar con éxito mi etapa de estudiante universitaria. Debo reconocer que el uso y manejo de la plataforma se me ha dificultado un poco pero estoy haciendo mi mejor esfuerzo para superar esa eventualidad y convertirla en mi mejor herramienta de trabajo. En cuanto a las clases impartidas me parecieron muy interesantes, a través de ellas aprendí a interactuar con  el resto de mi grupo y a consolidarnos como una familia que comparte día a día sus aprendizajes, conocimientos y enseñanzas.

El tema salud y enfermedad nos involucra directamente con la población ya como futuros profesionales de la odontología estaremos en capacidad de orientar a los pacientes en el cuidado diario y prevención de los cuidados dentales. 

También es importante la relación directa que existe entre el núcleo familiar, la sociedad y de cómo a través de la cultura podemos consolidar nuestros valores y resaltar nuestra identidad como pueblo.

Otra cosa que llamó mi atención es la manera en la que el sector salud ha penetrado en las comunidades de manera contundente promocionando la salud para mejorar la forma de vida para beneficio de la comunidad mediante talleres de orientación, jornadas, operativos para la atención y prevención de la enfermedad. La mejor manera para salir adelante es promover, curar y prevenir.

La Cultura

             La cultura es todo aquello creado por el hombre como miembro de una sociedad, su lenguaje, costumbre, su arte sus valores, entre otros. La cultura caracteriza a cada sociedad, se crea, se aprende y se transmite en un proceso de interrelación social.

             La función fundamental de la cultura social es la satisfacción de las necesidades básicas; la organización de grupos para trabajar con un fin común y desarrollar la personalidad individual de sus miembros.

             Desde niños iniciamos el proceso de culturización mediante la adquisición de hábitos a través de la experiencia diaria, compartimos con un conjunto amplio de personas que tienen necesidades en común. Nos movemos en una sociedad adaptativa ya que nos adaptamos al entorno natural que ocupamos y nos integramos e interactuamos en beneficio del grupo ya que el cambio de uno de los miembros afecta al resto del equipo. La cultura conlleva a un proceso de cambios que se transmiten de generación en generación a lo largo del tiempo.

Podríamos definir la cultura desde dos puntos de vista; lo material y que se refiere a una cultura que se desarrolla basada en objetos materiales producidos por el hombre y que sirven como fuente informativa sobre los hechos pasados, obras de arte, instituciones, herramientas entre otras y hacen contraposiciones con lo no material que se relaciona con las manifestaciones culturales de los pueblos entre ellos, hábitos, valores, sus afectos y costumbres.

              La variación cultural se manifiesta en las relaciones entre los miembros de una familia que se apoyan en los esfuerzos de aprendizaje y asignación de responsabilidades.

              En cada cultura se puede hablar de subcultura y se refiere a aquellas personas que participan de la cultura pero no viven de la misma forma y vienen dadas por la edad, nivel socio-económico, clase social entre otros y, la anticultura serían los antivalores de una sociedad, pequeños grupos que no se someten al grupo dominante y desarrollan otras normas. Se basa principalmente en la perdida de los valores. Ejemplo: Mientras se busca llegar a la paz ellos promueven la guerra.

              Los hábitos que condicionan nuestra salud son aquellos que conforman nuestra vida, lugar donde vivimos educación, cultura, vivienda, trabajo, ingreso y recreación que nos orientan hacia una vida saludable.

              Los factores que se relacionan con la salud y ponen en riesgo nuestras vidas, serían mala alimentación, poca actividad física, tabaco, alcohol, drogas, la mala calidad de los servicios sanitarios, de empleo, entre otros.

En la medida que cambien los hábitos en la población y participen activamente exigiendo mejora en los servicios sanitarios y su entorno, haciendo críticas constructivas; se construirá un nuevo estilo de vida, para que la salud llegue a todos los grupos que integran las sociedades sin distinción de clases sociales para beneficio de todo el pueblo venezolano.

Se deben implementar medidas de controles para luchar contra la distribución desigual de los recursos y de igual manera promocionar la salud mediante talleres, charla de salud bucal, para educar al individuo y mejorar su calidad de vida.

Es necesario asignar más recursos a la prevención con la finalidad de que la población modifique los hábitos de vida y practique un estilo de vida más saludable.


Crucigrama


Responsabilidad Social


La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.


Ética, Valores y Familia
La Familia Venezolana



¿La familia Venezolana como base moral de un individuo?

   En primer lugar, debemos tener en cuenta que la familia es la base de todo individuo en donde se adquieren conocimientos y afectos que están  relacionados con la conducta que aplica una persona en la sociedad,  es llamada  una institución social básica para todo ser humano y que a medida de que pasan los años nuevos integrantes se suman a esta institución dejando un legado de generación en generación. En tal forma, esto dependerán del tipo de familia que exista, en la sociedad es llamada una familia nuclear aquella que está determinada por los padres e hijos; Por el contrario existe la familia extendida cuya característica principal es que esté integrada por un gran número de individuos exponiendo como ejemplos tribus urbanas formadas por grandes integrantes.

      Así mismo, el matrimonio en la sociedad es la forma legítima en donde se puede establecer una familia, partiendo de que es realizada por un hombre y una mujer en donde deciden formar una vida juntos ya que existen lazos amorosos mutuos entre ellos. En tal forma, ya cuando se encuentra estructurada una familia como tal, se establecen funciones cuya principal es la reproducción para que poco a poco se vaya integrando la familia y el sustento necesario que requiera esta. Sin embargo, necesita tener unos rasgos distintivos para la organización estable que permita que perdure dicho vínculo familiar, el principal es que sirve como unidad social en cualquier tipo de la cultura. De tal manera que permita a que los individuos posean libertad de formación en cuantos valores morales y éticos, ya que estos servirán como base del comportamiento que posea el individuo en un futuro y pueda este mismo lograr establecer una familia de igual forma que sus padres. A nivel social la familia es vista y considerada como un pilar fundamental para la formación de cada persona.

      Sin embargo, yo opino personalmente que en la familia venezolana, en la actualidad existe una pérdida significativa en cuantos los valores morales que debe poseer un individuo ya que hoy en día, la familia venezolana no toma en cuenta cuando un miembro de la familia ya sea madre, padre, hijo u otro miembro actúa de forma inadecuada con los otros miembros que forman la institución, la falta de carácter y como dije anteriormente de valores, no permite la formación correcta que debe poseer una persona con valores correctos, el Respeto es uno de los valores que en pocos venezolanos podemos encontrar y mucho menos la tolerancia unos con otros.

      Personalmente, en mi familia la cual la considero como una familia de tipo nuclear, ha existido una influencia en cuantos a los procesos de salud y enfermedad bastante desagradable, debido a la genética siempre ha existido un patrón de enfermedad existente la cual ha conllevado la perdida de algunos de mis seres queridos y que se incremente la tasa de mortalidad en mi familia, por ello en mi familia siempre estamos pendientes de que cuando exista la presencia de una enfermedad esta sea eliminada de nuestro organismo y logremos recuperarnos satisfactoriamente apoyándonos unos con otros, esto debido a que siempre existió un desarrollo en nuestra infancia  en cada uno de nuestros integrantes.

     Por último, quiero destacar que la familias venezolanas al igual que la mía siempre presentaran un patrón en cuanto a salud y enfermedades, pero esto no quiere decir que sea negativo si no por el contrario, que sirva como motivo para que las familias venezolanas logren ser mas unidas y en donde sus valores correctos  sean reflejados en la vida de cada quien que la integre.

Grupos Sociales




         Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Se define a partir de una serie de variables, como el salario promedio, el nivel educativo, la ocupación, etc. Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de sus fines.

        El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. 

     La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo.


       El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra “grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades distintas.


Determinantes sociales de la salud


Salud, sociedad y estado

Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen que impactan sobre la salud.
El estado de salud depende del estilo de vida que lleve la persona y la sociedad también influye el estado del medio ambiente.

Factores determinantes de la salud

La gran preocupación que sentimos frente a la pérdida de la salud se fundamenta en la evidencia de que ningún ser humano deja de padecer una enfermedad en algún momento de su vida. Por ello, todos los esfuerzos de la medicina y de la higiene se centran en conseguir la disminución de la frecuencia con que se padecen los procesos patológicos (enfermedades) y en obtener una rápida y eficaz curación, cuando ello es posible, tras su aparición.

Morbilidad

            Es la proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo determinados, suele ser (a pesar de todos los esfuerzos realizados) muy alta. A lo largo de un año enferman entre el sesenta y el cien por ciento de las personas que habitan en una zona. De estas personas, aproximadamente la mitad demandan asistencia sanitaria de una forma u otra; el resto, considerando leve su afección, no recurre al médico, limitándose entonces los cuidados al reposo y la aplicación de remedios domésticos. Sin embargo, hay que decir que esta última actitud no es recomendable, pues se corre el riesgo de que síntomas aparentemente leves puedan ser el comienzo de una afección verdaderamente grave.

Los factores que determinan la salud y, por tanto, la enfermedad son muy variados. Unos dependen de la persona y otros del medio en el que esa persona está inmersa. Estos factores se relacionan entre sí y son los siguientes:

Ø  Factores biológicos.
Ø  Factores ambientales.
Ø  Estilo de vida.
Ø  Atención sanitaria.