Bitácora

El tema de la comunidad, fue un tema bastante interesante, puesto que todos en cierto modo nos vemos relacionados de una forma u otra con alguna comunidad, y aunque somos participes activamente dentro de ella, no notamos la importancia del papel que cada integrante desempeña ya sea de forma individual o grupal.

      Aprendimos que se deben emplear métodos integrales para diagnosticar las necesidades sociales comunitarias y a base de este diagnóstico elaborar las curas y soluciones de los diversos problemas o inconvenientes que se puedan presentar y posteriormente la ejecución de programas sanitarios efectivos.

Ensayo de la guía de observación:

            Ser entrevistadora e investigadora durante el desarrollo de la guía de observaciones en la comunidad a la que cada estudiante pertenece fue una experiencia extraordinaria, indagar sobre hechos históricos, primeros fundadores, entre otras cosas de la comunidad propia donde he vivido fue muy divertido y formativo. Mucha de la información recolectada fue una sorpresa para mí, desconocía gran parte de los hechos y las necesidades de mi comunidad, pude aprender mucho en el proceso de investigación.

Nosotros como futuros odontólogos debemos enfrentar las dificultades de salud desde un punto de vista comunitario y fortalecer el conocimiento del individuo como representante de una sociedad, aplicando su capacidad personal en el sentido de crear aptitudes positivas hacia la salud bucal.

La aplicación de estrategias de comunicación garantizan un acceso equitativo a los programas de salud comunitaria, se debe planificar, organizar, hacer un diagnostico donde participen los miembros de la comunidad; se debe valorar el aspecto físico, social y cultural de cada una de las comunidades que participan tomando en cuenta la ubicación, tipo de población, enfermedades existentes condiciones sanitarias, tipos de alimentación actividades a las que se dedican, nivel de educación, actividades recreativas, entre otras.

Todo programa social depende de un estudio previo, donde se planifique cada uno de los pasos a seguir para obtener un resultado positivo y lograr la meta establecida empleando un mínimo de recursos en el menor tiempo posible para el beneficio de la comunidad y de este modo crecer y desarrollarse saludablemente como comunidad organizada. Nuestra labor como futuros odontólogos es la de educar a la comunidad acerca del cuidado de la salud y las medidas que deben asumir para prevenir las enfermedades bucales que puedan desmejorar su calidad de vida.


“La mejor manera para salir adelante es promover, curar y prevenir.”
   Medicina social y Medicina individual



      La medicina individual se distingue de la medicina social, porque una de ellas se va a enfocar en las enfermedades del individuo y la otra en las enfermedades de la comunidad.

Las epidemiologias que son presentadas en nuestra comunidad, de alguna manera van a ser mediadas o tratadas por la medicina social y a su vez va a tener parte organización los servicios de salud que pueda haber
.
En la medicina individual nos vamos a enfocar en el diagnostico y manejo de la enfermedad del individuo.

La relación que existe entre ellas dos es complementaria, ya que va a aportar a la comunidad un especie de apoyo en el diagnostico de la enfermedad y su tratamiento.

Si nos enfocamos en la época de su aparición o utilización podemos decir que la medicina individual ha sido influyente en el siglo XIX, pero luego de esto apareció una innovación llamada medina social lo cual tuvo un gran influencia debido a que podía producirse con mayor rapidez y de una manera más completa, y así paso a suplantar al sistema anterior, de esta manera podemos decir que la medicina individual será la relación del individuo con el médico individual, es decir la persona llega a su médico con una enfermedad determinada para que este la trate y pueda darle solución de su problema , podríamos definir esto como un servicio solicitado y a su vez solucionado parcial o totalmente.

Y la medicina social será aquella donde el médico va a movilizar sus implementos de trabajo para mantener en un buen estado la salud del individuo.

Como ejemplo de esto puedo citar la Odontología comunitaria, en Venezuela existe un sistema de atención medica y odontológica que visitita colegios y comunidades ofreciendo así tratar patologías de la salud, los pacientes son recibidos en la unidad médica circulantes, son puestos en control, se les hace un revisión y de presentar un problema bucodental es solucionado, Por lo general estos son servicios gratuitos y van proveer un control constante quiere decir que estos odontólogos visitaran varias veces el colegio o el lugar donde realizan su trabajo para supervisar la salud de sus pacientes, estos odontólogos pueden considerarse precursores de una medicina social.

Mientras que la medicina social va a enfocarse en pacientes tratados por odontólogos privados, ya sea para recibir un mejor servicio o una atención personalizada al momento de tratar su enfermedad, pero a diferencia de la medicina social, estos odontólogos no van a frecuentar a su paciente, si no que el paciente deberá asistir a sus debidas consultas, si su caso es complicado y se le hace algún procedimiento con el cual mejora, pero aun así necesita supervisión y el paciente no vuelve al consultorio, este no tendrá la obligación de buscarlo o solicitar que vuelva para culminar

con el tratamiento, el paciente que tendrá que solicitar de nuevo sus servicios de no producirse este acto el odontológico no tendrá ninguna responsabilidad si algo llegase a pasarle al individuo.
Luego de detallar los dos sistemas de medicinas, podemos decir que en la medicina individual al no producirse un requerimiento constante por parte del paciente el odontólogo o medico no será responsable de su salud en cambio en la social si, el será responsable por la salud de todos los pacientes que trate en la comunidad.

En tiempos pasados la medicina era un especie de comercio donde el médico adoptaba un rol de comerciante y el paciente un rol de cliente, su relación no era más que Servicio-Pago por el servicio es decir no había una conexión amplia, cómoda o interpersonal donde hubiese confianza Paciente-Medico. A lo largo del tiempo este estado de “Comercio medico” a ido mejorando dependiendo así del que medico y que paciente interactúen. En ese tiempo los hospitales eran muy poco y los servicios públicos eran mucho menores que ahora, los médicos eran individualistas en su manera de ganarse la vida.

En Venezuela encontramos variedad de profesionales de la salud, algunos nos dan un mejor trato que otros, esto va a depender del requerimiento y gusto del paciente. Esto va a influir positiva y negativamente según sea la actitud del médico ya que si es mucho más amable, comprensible y atento tendrá mas pacientes que el médico que es un “Comerciante de la salud”

Puedo concluir y diciendo y recapitulando que las dos medicinas, sociales e individuales aun se siguen presentando, quizá con muchas mas énfasis en unos médicos (u odontólogos) que en otros pero que de alguna manera van a presentarse e influir en el día a día de un profesional de la salud.
Estrategias comunicacionales en salud comunitaria

Las estrategias comunicacionales se puede definir como serie de herramientas que se implementan a partir de ciertos intereses y necesidades, en un espacio de interacción humana, tanto personal como profesional y que tiene profundas y significativas implicaciones para la cultura de las organizaciones y las posturas futuras.

Específicamente en la salud comunitaria, son de gran utilidad para orientar e informar sobre algún tema de interés que promueva la buena salud. Es decir, que estas series de técnicas como la entrevista, la charla, el socio-drama, Phillips 66 entre otras son una estrategia indicada para acercarse a la comunidad e impartir información educativa. Se puede destacar que algunas técnicas sobre salen de otras por su efectividad al cumplir el objetivo. En esta oportunidad nos enfocaremos en desarrollar y conocer el Phillips 6.